Ya salió en Número 2 de la revista digital "REFLEXIONES MARGINALES", para participar sólo busque las bases y mande sus artículos, reseñas, traducciones.
jueves, 6 de enero de 2011
2º NÚMERO DE REFLEXIONES MARGINALES
Ya salió en Número 2 de la revista digital "REFLEXIONES MARGINALES", para participar sólo busque las bases y mande sus artículos, reseñas, traducciones.
Medio pan y un libro

Este texto me lo envió Alberto Navarro, con mi agradecimiento
Medio pan y un libro — He estado en esa casa / Juan Jesús
Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.
"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Primer número de la revista digital REFLEXIONES MARGINALES
http://www.reflexionesmarginales.com/
domingo, 3 de octubre de 2010
Revista Reflexiones Marginales (Saberes de Frontera)
El Comité editorial de la revista Reflexiones Marginales convoca a los (las) académicos (as) / alumnos (as) a enviar propuestas de artículos, avances de investigación, reseñas, traducciones y entrevistas, así como trabajos de naturaleza teórica o aplicada que contribuyan a difundir los temas, problemas y discusiones inscritos dentro del espectro de las reflexiones de frontera. El objetivo son los escritos sobre filosofía, lo cual permitirá abrir el mundo que ella misma ha tratado de mostrarnos desde que el hombre empezó a pensar. El tema es completamente libre, ya después se irán poniendo temáticas, aunque eso ya se discutirá con el consejo editorial.
Normas para la recepción de originales
- Los trabajos se enviarán como archivos electrónicos, en formato Word o RTF, a espacio y medio, Times New Roman de 12 puntos. Los textos deberán estar foliados y las secciones y subsecciones deberán distinguirse. La extensión de los originales no rebasará las cinco páginas.
- Redacción y estructura concisa y procurar que sea una lectura fácil, no olvidemos que cientos de personas leerán el trabajo y una lectura comprensible aumenta el poder de debate claro. No creemos que haga falta decirlo, pero se exige excelente ortografía.
Se recibirán artículos en español y deberán cumplir con las normas editoriales específicas de la revista.
El autor o la autora enviará dos versiones electrónicas de su trabajo. En una de éstas se incluirá su nombre, correo electrónico, domicilio y teléfono. En la otra, se omitirán todos los datos que puedan indicar la identidad del autor o autora.
Se enviarán en ambas versiones un resumen en español y uno en inglés y una lista de cinco palabras clave no mencionadas en el título.- Los trabajos que no cumplan con los requisitos señalados no serán aceptados. La publicación de un trabajo supone que los derechos de autor patrimoniales pasan a ser
propiedad de la institución editora de la revista. La revista se publicará bajo los criterios de Creative Commons: http://creativecommons.org.mx/
Los textos son sometidos a dos dictámenes ciegos después de que han sido valorados por el Comité de Redacción.
La periodicidad de la revista será mensual Las colaboraciones deberán enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección electrónica: recepcion@reflexionesmarginales.com
Atentamente
Alberto Constante y Ernesto Priani
Editores
sábado, 4 de septiembre de 2010
4º Simposio Internacional, Filosofía(s) y Psicoanálisis:: “Cartografías del cuerpo”

4º Simposio Internacional, Filosofía(s) y Psicoanálisis:
“Cartografías del cuerpo”
Coordinadores:
Alberto Constante,
Ignacio Díaz de la Serna y Leticia Flores Farfán
DE SEPTIEMBRE DE 2010 AULA MAGNA
Filosofía(s) y psicoanálisis.
PROYECTO PAPIME PE402007 Filosofía(s) y Psicoanálisis, saberes de frontera
Miércoles 8
9:30 a 10 hrs. Inauguración: Dra. Gloria Villegas, Directora de la Facultad de Filosofía y Letras;
Dr. Alberto Constante, Grupo de Reflexiones Marginales
Mesa 1
10-12 hrs.
Helena Yrizar Una mirada al cuerpo desde el psicoanálisis y algunas implicaciones psicosociales
Víctor Alejandro Payá Imaginario, transgresión y goce: la experiencia del cuerpo en prisión
Moderadora: Leticia Flores Farfán
Mesa 2
12 a 14hrs.
Víctor Novoa Fragmentos. Posicionamiento ético frente al dolor
Sonia Torres Cuerpo sin órganos. Dos regímenes
Susana Bercovich El látigo, -sublime y ridículo-, un instrumento perturbado
Moderador: Ignacio Díaz de la Serna
Mesa 3
17 a 19 hrs.
Daniel Gerber El goce o cuando el cuerpo hace crash
Zenia Yébenes Bilis Negra: la melancolía toma cuerpo
Ignacio Díaz de la Serna Desarticulaciones (a propósito de la risa dionisiaca en Georges Bataille)
Alfonso Herrera Los cuerpos del psicoanálisis: Membra Disjecta
Moderador: Gerardo de la Fuente
Jueves 9
Mesa 1
10 a 12 hrs.
Rebeca Maldonado El cuerpo de la atención: como espacio de lo nuevo y de la diferencia
Jesús Ramírez Variaciones del quebranto: armaduras clamantes, mortuorias y fragmentadas
Rosaura Martínez Sujetación, subjetivación y cuerpo
Moderadora: Rosario Herrera
Mesa 2
12 a 14:30 hrs.
Rosario Herrera La filosofía, el psicoanálisis y el cuerpo
Marcela Almanza ¿Nuevas intervenciones sobre el cuerpo? Una perspectiva psicoanalítica
Josu Landa La mano en el mundo y el mundo en la mano
Patxi Lanceros Reflexiones sobre el cuerpo
Moderadora: Zenia Yébenes
Mesa 3
17 a 19 hrs.
Ana Viganó Cuerpo Extraño. Extimidad y acontecimiento de cuerpo
Marco Antonio Jiménez Reflexiones en torno de una filosofía de los cuerpos esféricos
Mauricio Pilatowski La colonización del cuerpo en la configuración de la identidad mexicana
Moderador: Alberto Constante
lunes, 24 de mayo de 2010
CONFERENCIA "El niño del mercado global". y Encuentro de Biblioteca


Ana Ruth Najles
El imperio del mercado ha transformando el mundo del siglo XXI en un espacio global, lo cual no deja de tener consecuencias sobre cualquier ser hablante, ya que el vertiginoso avance de la ciencia y de la tecnología tapona con modalidades cada vez más apremiantes al ser hablante en función del ideal de universalidad promovido por la ideología científica.
Es evidente que los medios masivos de comunicación, solidarios del mercado global, se encargan de hacer saber sobre el último objeto del que cada uno carece, sobre el último estrago acaecido en el pueblo de al lado o en la casa del vecino, sobre la última catástrofe que afectó al territorio más alejado de nuestro país en el mundo.
Hasta se ha llegado a pensar que la Guerra del Golfo podría haber sido un invento de los medios, que tal vez no tuviera más existencia que la otorgada por las pantallas de los televisores. Así como la muerte puede ser para los niños una mera ilusión, ya que ‘el actor que muere en una película está vivo en otra’, como decía un niño en mi consulta.
Es evidente también, por lo que afirman estos mismos medios, que los niños, en cuanto consumidores, son uno de los blancos preferidos de las estrategias de mercado. Es así como un niño sabe poner en evidencia -hoy más que nunca con el sostén de la tecno ciencia- la impotencia del Otro. Por ejemplo, a partir de una queja atinente a los objetos novedosos que sus padres no pueden adquirir para satisfacer su capricho.
Los reyes magos ya no son los padres en la mente infantil: hoy, en los tiempos de la inexistencia del Otro, es el mercado.
Podemos plantear que toma aquí, en este punto, toda su dimensión la hipótesis de Lacan de “el niño generalizado” postulada en un texto del año 1967 [1].
Esto implica que todos, en cuanto consumidores, somos niños. Y esto es así porque la mayor identificación que se le propone al ser hablante en la actualidad, es la identificación al consumidor (se trata de consumir cualquier cosa, nos sirva o no).
El niño generalizado significa, entonces, tomar al ser hablante como objeto, dejarlo sin palabra, sin responsabilidad .
Y, ¿no es esa acaso la posición del niño en la sociedad?
Referencias:
[1] J. Lacan, “Discurso de Clausura de las Jornadas sobre las psicosis en el niño”, Analiticón Nro 3, Correo/Paradiso, Barcelona, España.
Fecha y horario: Conferencia
Viernes 4 de Junio, de 12:00 a 14:00 hrs.
Lugar: Sala de Consejo Técnico,
Encuentro de Biblioteca: Viernes 4 de junio de 18:30 a 20:00 hrs.
Salón de Actos
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Entrada libre y gratuita
jueves, 22 de abril de 2010
“Reflexiones socioantropológicas DEL TATUAJE EN PRISIÓN”
La Comisión de Biblioteca de la NEL-Delegación México D. F., junto con el Grupo de Investigación "Reflexiones Marginales" de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM le invita a nuestro Encuentro de Biblioteca del ciclo mayo 2010:
“Reflexiones socioantropológicas
DEL TATUAJE EN PRISIÓN”
invitado:
Víctor Alejandro Payá *
*Víctor Alejandro Payá es doctor
en Ciencias Sociales (Área de Psicología
Social de Grupos e Instituciones), por la
UAM-Xochimilco,
Profesor de tiempo completo en la FES Acatlán,
donde fue Fundador del Seminario de
Investigación de Teoría Social y
Criminología. Actualmente es Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores
Coordina
Faride Herrán
Viernes 7 demayo de 2010
18:30 a 20:00 hrs.
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Salón de Actos “Adolfo Sánchez Vázquez”
Entrada Libre y Gratuita
Informes: info@nel-mexico.org
Proyecto PAPIME PE402007
Proyecto PAPIIT IN405108