viernes, 20 de noviembre de 2009

EVALUACIÓN DEL CURSO “SEMBLANTES DEL MAL”


EVALUACIÓN DEL CURSO “SEMBLANTES DEL MAL”

SE DEBERÁ ENTREGAR UN ENSAYO DE MÍNIMO 8 CUARTILLAS Y MÁXIMO 10 EN ARIAL 12 CON INTERLINEADO DOBLE Y BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA DE TRES TEXTOS SOBRE ALGUNO DE LOS TEMAS ANALIZADOS EN EL CURSO (OBLIGATORIAMENTE UNA BIBLIOGRAFÍA SERÁ EL LIBRO COLECTIVO (2006) ALBERTO CONSTANTE, LETICIA FLORES FARFÁN Y ANA MARÍA MTZ. DE LA ESCALERA (COORDINADORES), EL MAL. DIÁLOGO ENTRE FILOSOFÍA, LITERATURA Y PSICOANÁLISIS, EDITORIAL ARLEQUÍN/INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO).
EL ENSAYO DEBERÁ ESPECIFICAR CON CLARIDAD EL TEMA, PROBLEMA Y ABORDAJE TEÓRICO PARA LA INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA.
SE TOMARÁ EN CUENTA PARA LA CALIFICACIÓN ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN.
EL TRABAJO DEBERÁ ENTREGARSE IMPRESO EL

8 de diciembre a las 4 hasta las 4:30 en el salón 008.


DR. ALBERTO CONSTANTE
DR. IGNACIO DÍAZ DE LA SERNA
DRA. LETICIA FLORES FARFÁN

lunes, 2 de noviembre de 2009

PRESENTACIÓN DE LIBRO



Encuentro de Biblioteca
NEL-Delegación México D.F. - Noviembre
Presentación en México del primer libro de la NEL-Delegación México D.F.
Lectura del caso en la práctica
de orientación lacaniana
Grama Ediciones
La Comisión de Biblioteca de la NEL-Delegación México D.F., junto con el Grupo de Investigación "Reflexiones Marginales" de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM le invita a un nuevo Encuentro de Biblioteca del ciclo 2009: Presentación en México del primer libro de la NEL-Delegación México D.F. “Lectura del caso en la práctica de orientación lacaniana” (Grama Ediciones)
“En Agosto del 2009, el Comité ejecutivo de la NEL, de común acuerdo con los Presidentes de la AMP, Eric Laurent, y del Consejo de la AMP América, Leonardo Gorostiza, decide crear la Delegación de la NEL en México-DF. La Delegación se crea a partir del Grupo Asociado a la NEL, ALEP, quien de ahora en adelante se llama NEL-Delegación México DF. Dentro de este marco institucional, este libro surge como producto de una serie de actividades realizadas hasta el momento, del aporte de valiosos textos y del trabajo de sus integrantes. Un seminario que impartió en México, en Marzo de 2008, nuestra colega de la NEL-Miami Alicia Arenas, quién abordó diversos conceptos asociados a la cuestión de qué es un caso para el psicoanálisis. Bajo el título“Lectura del caso en la práctica de orientación lacaniana”, nuestra colega propone un amplio recorrido teórico-clínico que abarca el pasaje de la clínica del síntoma a la clínica del sinthome. Movimiento basado en el paso de una clínica del Otro a una clínica del Uno, cuestión que implica también el paso de la dinámica del Nombre del Padre a los Nombres del Padre. […] La interesante conferencia pública que Alicia Arenas impartió bajo el título “El psicoanálisis, una terapéutica que apunta a lo real” nos introdujo en la perspectiva de plantear, frente al avance de la ideología científica y las segregaciones renovadas, con qué herramientas opera el psicoanálisis para aliviar el sufrimiento humano, dentro de coordenadas que no son susceptibles de mediciones cuantitativas, protocolos diagnósticos, o evaluaciones vinculadas a ideales de salud o felicidad. […] También incluimos en este volumen la conferencia pública que impartió en México, en Noviembre del 2007, nuestro colega de la ELP y de la NEL- Bogotá, Enric Berenguer, quien bajo el título “La dimensión social del síntoma” se refirió a la compleja articulación entre las dos caras antinómicas del síntoma: el núcleo de goce de naturaleza pulsional -en tanto lo más opuesto a todo vínculo- y el sentido, que a su vez supone un paso necesario por el Otro. […] Contamos con el valioso aporte del texto de Eric Laurent “El caso, del malestar a la mentira” que, partiendo de la evolución del relato del caso dentro de la historia del psicoanálisis, y basándose en diferentes modelos, arriba a la perspectiva propuesta por el psicoanálisis de orientación lacaniana y las consecuencias que de esta concepción se derivan para nuestra práctica. También forma parte de este libro, un texto de Juan Fernando Pérez sobre “Las clasificaciones y lo singular” que nos lleva a reflexionar –entre otros temas- sobre el estatuto del diagnóstico, los estándares y las clasificaciones en la época actual, diferenciando una clínica tomada por ese sesgo -que forcluye la singularidad- de una clínica orientada por la dimensión del juicio y del acto.
Finalmente, los integrantes de la NEL-Delegación México D.F. (Marcela Almanza, Viviana Berger, Antonino Bori, Fernando Eseverri, Faride Herrán y Ana Viganó) aportamos algunos textos que abordan la temática del caso desde diversas perspectivas, en la senda de sumar nuestro trabajo al de nuestros colegas.” (Marcela Almanza, extracto del prólogo del libro)
Presenta: Marcela Almanza* Coordinadora de la NEL-Delegación México D.F., Miembro de la NEL, EOL y AMP.
Comenta
Faride Herrán*
Coordina
Ana Viganó*
Viernes 6 de Noviembre de 2009
18:30 a 20:00 hrs.
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Salón # 006
Entrada Libre y Gratuita
Informes: info@nel-mexico.org
*Los disertantes son integrantes de la Delegación NEL- MéxicoD.F.

lunes, 26 de octubre de 2009

CONGRESO INTERNACIONAL: "¿QUE ES UNA NACION?"


CONGRESO INTERNACIONAL
"¿QUE ES UNA NACION?"
10 Y 11 DE NOVIEMBRE
SALÓN DE ACTOS DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNAM

El grupo de investigación “Reflexiones marginales” tiene el agrado de invitarlo al Coloquio “¿Qué es una nación?”,
El encuentro se propone como un espacio de análisis y discusión de uno de los fenómenos políticos más universales, a saber, el de la formación de identidades nacionales. Ya hacia finales del siglo XIX, Ernest Renan, en su célebre conferencia "¿Qué es una nación?" dictada en la Sorbona, sostiene que la existencia de una nación es un plebiscito de todos los días. Lo que la constituye es, ante todo, un rico legado de recuerdos y prácticas sociales. El objeto de dicho plebiscito es una herencia, tanto simbólica como material.
Siguiendo esta línea de interpretación y atendiendo a los debates contemporáneos del tema proponemos adentrarnos al examen de la pregunta ¿cómo se forma una nación? sin perder de vista, por una parte, que la irreductible singularidad de cada identidad nacional ha servido en múltiples ocasiones como pretexto de enfrentamientos violentos, como el hecho de que toda identidad nacional ha surgido de un mismo modelo, cuya consolidación tuvo lugar en el marco de intensos y provechosos intercambios internacionales. La meta de nuestro Coloquio es propiciar la discusión e intentar ofrecer nuevas perspectivas a temas actuales como el de nacionalidad y el de interculturalidad.

PROGRAMA:


Martes 10 de noviembre
9:45 horas
Inauguración
Gloria Villegas Moreno, Directora de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Silvia Núñez García, Directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN-UNAM)

10:00 horas
Jorge Velázquez: La idea de nación en la filosofía política de Federico Chabod
Silvia Núñez: Estados Unidos: ¿Una nación de naciones?
Guillermo Hurtado: Edmundo O’Gorman: Revolución y Nación

12:00 horas
Rafael Farfán: Nación y Nacionalismo: entre lo real y lo ideal
Horacio Cerutti: Nación: ¿cuestión de identidad, de fuerza o de pacto?
Luis Salazar: Un frenesí, una ilusión, una sombra, una ficción
Griselda Gutiérrez: Nación: funcionalidad y simbolismo

17:00 horas
José Luis Valdés Ugalde: La bilateralidad entre México y Estados Unidos ¿trauma perpetuo o convergencia histórica?
Javier Delgado: Los territorios de una nación
Vicente Quirarte: Resistencia mexicana en Nueva York. Francisco Zarco en Cooper Unnio
José Luis Gutiérrez Carbonell: Herder y la nación

Miércoles 11 de noviembre
10:00 horas
Ambrosio Velasco: Cultura, Nación y Estado en México
Elisabetta di Castro: Nación y justicia
Antonio Marino: Los supuestos antropológicos de la idea de nación y la crisis del derecho natural moderno

12:00 horas
Alfredo Ruiz Islas: Lo general y lo particular: la nación y el multiculturalismo
Sandra López Valera: La unidad ante la diversidad en el proyecto de la nación mexicana: modos de apropiación de la condición indígena
Ignacio Díaz de la Serna: Cosmopolitismo
Gerardo de la Fuente: Lo múltiple sin lo uno

Organizadores:
-Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN-UNAM)
-Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM)

Coordinadores:
Alberto Constante
Leticia Flores Farfán
Ignacio Díaz de la Serna

Proyecto PAPIIT IN405108 Filosofía(s) y psicoanálisis (saberes de frontera).
Proyecto PAPIME PE402007.

martes, 6 de octubre de 2009

FOTOS DEL CONGRESO




TODO UN ÉXITO PÚBLICO QUE ABARROTÓ EL AULA MAGNA
HORACIO POTEL

domingo, 6 de septiembre de 2009

III SIMPOSIO DE FILOSOFÍA Y PSICOANÁLISIS: "(CON)FINES DEL ARTE"



III Simposio Internacional, Filosofía(s) y Psicoanálisis:
“(Con)fines del Arte”
Coordinadores:
Armando Casas, Alberto Constante, Ignacio Díaz de la Serna y Leticia Flores Farfán

22, 23, 24
DE SEPTIEMBRE DE 2009
AULA MAGNA, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNAM

PROYECTO PAPIIT IN405108 Filosofía(s) y Psicoanálisis.
PROYECTO PAPIME PE402007 Filosofía(s) y Psicoanálisis, saberes de fronteras
MARTES 22 DE SEPTIEMBRE

9:45 a 10 hrs. Inauguración:
Dra. Gloria Villegas, Directora de la Facultad de Filosofía y Letras;
Mtro. Sealtiel Alatriste, Coordinador de Difusión Cultural
Mtro. Armando Casas Director del CUEC
Dra. Rosa Beltrán Directora de la Dirección de Literatura
Dr. Alberto Constante, Grupo Reflexiones Marginales

Mesa 1
10 a12 hrs.

Antonio Marino Tres exploraciones literarias de los límites de lo humano: Primo Levi, Vassily Grossman y Aleksandr Solzhenitsyn
Rosa Beltrán El relato sin historia: los medios electrónicos y la literatura
José Luis Barrios Los confines del gesto: la pintura de Francis Bacon
Moderadora: Leticia Flores Farfán

Mesa 2
12 a 14 hrs.
Jorge Ayala Blanco Los confines del cine actual
Pablo Soler Frost Fronteras de la imagen cinematográfica
Carlos Narro Liberar al cine del teatro y la literatura
Moderador: Armando Casas

Mesa 3
17 a 19 hrs.
Marcela Almanza Elogio de la sombra, del detalle a la invención
Verónica Volkow Michael Calderwood y las poéticas del agua
Horacio Potel Cuestiones de herencia. Fantasma, duelo y melancolía en Jacques Derrida.
Susana Bercovich Existencias estéticas
Moderador: Alberto Constante

MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE

Mesa 1
9:30 a 11 hrs.
Carlos Mendoza Cine documental, las trampas de la creación
Patxi Lanceros Contemplando. Una pasión a oscuras.
Víctor Gerardo Rivas De cómo la literatura se vierte en el cine.
Moderador: Ignacio Díaz de la Serna

Mesa 2 SALÓN DE ACTOS
12 a 14 horas
Vicente Quirarte Esa visible oscuridad: escritura y depresión
Gerardo de la Fuente y
Leticia Flores Farfán Confines de la crueldad
Crescenciano Grave La apófansis simbólica del límite
Moderador: Zenia Yébenes

Mesa 3
17 a 19 hrs.
Felipe Coria Oscuridades
Fernando Bayón Nada hace lo que el Arte hace. Y otras mentiras en el tiempo de la ruina de la experiencia
Alfonso Herrera Arte-factos del goce
Silvia Durán Cine y arte
Moderador: Gerardo de la Fuente

JUEVES 24

Mesa 1
10 a 12 hrs.
Zenia Yébenes Performance: ascetismo, ritualización y arte contemporáneo
Viviana Berger Acerca de los confines entre el autor y el inconsciente
Germán Plascencia El arte frente al poder de la razón
Moderador: Ignacio Díaz de la Serna


Mesa 2
12 a 14 hrs.
Carlos Másmela Hölderlin y la tragedia
Ángel Xolocotzi Fines y confines del arte escrito. Acotaciones epistolares heideggerianas
Gabriel Weisz Golem del arte
Ana Viganó Hacer el amor, en la mira. Por una suspensión del tiro de gracia sobre poetas y analistas
Modera: Leticia Flores Farfán

Mesa 3
17 a 19 hrs.
Ma. Antonia González Valerio La angustia (entre la estética, el arte y el psicoanálisis)
Rosario Herrera Filosofía, psicoanálisis, literatura y escritura
Víctor Novoa Freud y Proust. Psicoanálisis y tiempo en la escritura
Moderador: Alberto Constante


19:10 Clausura por parte de los organizadores

SE DARÁ CONSTANCIA DE ASISTENCIA REGISTRÁNDOSE EN LA MESA DE FIRMAS

jueves, 3 de septiembre de 2009

EVALUACIÓN DEL CURSO “SEMBLANTES DEL MAL

EVALUACIÓN DEL CURSO “SEMBLANTES DEL MAL”

SE DEBERÁ ENTREGAR UN ENSAYO DE MÍNIMO 8 CUARTILLAS Y MÁXIMO 10 EN ARIAL 12 CON INTERLINEADO DOBLE Y BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA DE TRES TEXTOS SOBRE ALGUNO DE LOS TEMAS ANALIZADOS EN EL CURSO (OBLIGATORIAMENTE UNA BIBLIOGRAFÍA SERÁ EL LIBRO COLECTIVO (2006) ALBERTO CONSTANTE, LETICIA FLORES FARFÁN Y ANA MARÍA MTZ. DE LA ESCALERA (COORDINADORES), EL MAL. DIÁLOGO ENTRE FILOSOFÍA, LITERATURA Y PSICOANÁLISIS, EDITORIAL ARLEQUÍN/INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO).
EL ENSAYO DEBERÁ ESPECIFICAR CON CLARIDAD EL TEMA, PROBLEMA Y ABORDAJE TEÓRICO PARA LA INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA.
SE TOMARÁ EN CUENTA PARA LA CALIFICACIÓN ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN.
EL TRABAJO DEBERÁ ENTREGARSE IMPRESO EL

8 de diciembre a las 4 hasta las 4:30 en el salón 008.


DR. ALBERTO CONSTANTE
DR. IGNACIO DÍAZ DE LA SERNA
DRA. LETICIA FLORES FARFÁN

domingo, 30 de agosto de 2009

CÁTEDRA EXTRAORDINARIA: EL MAL


CÁTEDRA EXTRAORDINARIA: EL MAL

Alberto Constante y Leticia Flores Farfán son miembros fundadores del grupo de investigación “Reflexiones marginales” orientado hacia el estudio y análisis de una gama relevante de saberes fronteras. Han coordinado varios libros. Coordinaron junto con Ana María Martínez de la Escalera, en 2006, el libro El Mal. Diálogo entre filosofía, literatura y psicoanálisis . Han organizado diversas actividades académicas entre las que destacan los encuentros anuales de carácter internacional sobre Filosofía y psicoanálisis, línea de investigación que actualmente se encuentra registrada como proyecto PAPIIT IN405108.

Objetivo:
Crear un espacio de diálogo interdisciplinario y transdisciplinario para preguntarnos ¿qué es el mal? Este curso busca introducirse en el examen del Mal a través de la reflexión y análisis de diversas interpretaciones filosóficas, psicoanalíticas, de los puentes comunicantes entre ambos saberes y, de ellos con ese otra narratividad y legibilidad de las imágenes y signos que es el cine. Nuestro tiempo aprendió que el mal nunca está demasiado lejos. Una nueva tradición filosófica argumentó que los hasta entonces considerados atributos del mal -bestialidad, inhumanidad, no compasión, etcétera- nos describían mejor a nosotros que a todos los otros (animales, ángeles o diablos, o vivientes en general). El mal se visualizó demasiado cerca. Suele estar a veces tan cerca que no se tiene más remedio que aprender a vivir con él. Y nos acostumbramos a ello de manera mediática, esto es reservamos el espacio de los medios masivos para las manifestaciones del mal. En pocas palabras, las archivamos. Pero el archivo es insuficiente para controlar los efectos performativos de multiplicación, de repetición o de aparición de nuevas configuraciones. También el mal se aprende en los libros

LA CÁTEDRA SE IMPARTIRÁ TODOS LOS MARTES DE 16 A 18 HORAS, EN EL SALÓN 008 DE LA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNAM

TEMARIO
Presentación
Alberto Constante, Leticia Flores Farfán e Ignacio Díaz de la Serna

18 agosto: Armando Casas “Los demonios andan sueltos. El Mal en el cine”
25 agosto: Ernesto Priani “Anthony Soprano y Jack Bauer. TV y el mal como modo de vida”.
1 septiembre: Rafael Aviña “Cine y psicopatía criminal. Serial killers y snuff films”
8 septiembre: Felipe Coria "13: un boceto sobre la filosofía del mal en el cine"
22 sept. III Simposio Internacional “(Con)fines del arte” (No hay sesión)
29 septiembre: Griselda Gutiérrez “Política: ¿”mal necesario”, conjuro del mal, vehículo del mal?”
6 octubre: Ana María Martínez de la Escalera “El concepto del mal y lo político”
13 octubre: Alberto Constante, “En el nombre del mal, nombrar el mal”
20 octubre: Susana Bercovich "El látigo, entre lo sublime y lo ridículo"
27 octubre: Alfonso Herrera “El mal como causa”
3 noviembre: Daniel Gerber "El sacrificio: expiación del mal entendido como un goce"
10 noviembre: Zenia Yébenes "El ángel caído: El diablo en el viejo y el nuevo mundo"
17 noviembre: Gerardo de la Fuente “Mal y disciplina”
24 noviembre: Leticia Flores Farfán “El otro, mi mal”
Bibliografía básica:
Alberto Constante, Leticia Flores Farfán, Ana Ma. Martínez de la Escalera Coor., El Mal, diálogo entre filosofía, literatura y psicoanálisis, Ed. Arlequín, ITESM, Lunarena, México, 2006.