martes, 8 de marzo de 2011

PROGRAMA DEL CONGRESO FILOSOFÍA 2.0 REDES SOCIALES


1er Congreso
Filosofía 2.0 Redes Sociales

Coordinadores:
Alberto Constante y Ernesto Priani
Inauguración: Leticia Flores Farfán,
Coordinadora del Colegio del Filosofía

Lunes 14
Ponencias tradicionales
10-12:00
1. Miguel Angel Cabrera Sanchez. “Redes sociales, caos y Tecnopolítica. Tradicional”. ITAM
2. Marco Antonio Godínez Bustos. “La proliferación digital del discurso y el futuro de la filosofía”. UNAM
3. Adriana Romero Villegas. “Sobre el Ciber-Café-Philos y la filosofía de autoayuda”. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
4. Carlos Alberto Pineda Saldaña. “Lebenswelt 2.0”. FESAcatlán.

Ponencias dinámicas
12:00- 14:00
1. Mauricio Sosa. “Debate sobre las aporías de la democratización en las redes sociales”. UNAM.
2. Oscar Santana. “Algunas consideraciones en torno a la relación entre Filosofía, Redes Sociales y Bibliotecas digitales”. UNAM
3. Leticia Flores Farfán: “Estrategias Contemporáneas de lectura de la antigüedad grecorromana”. UNAM

Receso

Presentaciones de herramientas
17: 00 -19.00
1. Antonio Salgado. “Ambientes colaborativos y documentales”. Presentación. Socialmedia Club
2. Talía Elizabeth Morales. “Revista AIon.mx” Presentación. UNAM
3. “Círculo de estudios de la filosofía Mexicana”. Presentación. UNAM

Martes 15
Ponencias dinámicas
10:00-12:00
1. Isabel Galina. “Publicaciones digitales”. UNAM
2. Ernesto Priani. “Micro filosofía”. UNAM
3. Ramos Chaverry Soto. “Redes sociales y procesos de subjetivación”. UNAM.
4. Daniela Michel. “Alcances y limitaciones de Wikipedia para la formación digital del alumno”. Consejo Nacional de Alianzas Educativas, México

Ponencias tradicionales
12:00-14:00
1. Edith Gutiérrez Cruz. “Hay un ethos en Twitter”. Tecnológico de Monterrey
2. Francisco Javier Montes. “Redes sociales: evolución y alteración mental y cerebral”. Universidad Autónoma de Puebla.
3. Alberto Constante: “Escrito en Twitter”.
4. Raúl Trejo Villalobos y Rebeca Garzón Clemente, “Hacia una clasificación de los sitios WEB especializados en Filosofía (En lengua Española)”; Universidad Autónoma de Chiapas

14:00
Clausura:
Por parte de los Coordinadores

martes, 1 de febrero de 2011

CONGRESO: FILOSOFIA 2.0 REDES SOCIALES



Convocatoria abierta para participar en el encuentro de Filosofía 2.0.
Tienes algo que decir sobre cómo la filosofía cambia con las redes sociales, tienes experiencia haciéndolo, o te interesa el fenómeno de las redes sociales desde la filosofía.
Te esperamos
Filosofía 2.0 Redes sociales: lee la convocatoria en:

congresos.reflexionesmarginales.com

TERCER NÚMERO DE LA REVISTA DIGITAL REFLEXIONES MARGINALES



SE ACABA DE PUBLICAR EL TERCER NÚMERO DE LA REVISTA DIGITAL "REFLEXIONES MARGINALES", LOS INVITAMOS A LEERLA, A COMENTARLA, PERO MÁS A COLABORAR EN ESTE PROYECTO.

jueves, 6 de enero de 2011

2º NÚMERO DE REFLEXIONES MARGINALES


Ya salió en Número 2 de la revista digital "REFLEXIONES MARGINALES", para participar sólo busque las bases y mande sus artículos, reseñas, traducciones.

Medio pan y un libro


Este texto me lo envió Alberto Navarro, con mi agradecimiento

Medio pan y un libro — He estado en esa casa / Juan Jesús

Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Primer número de la revista digital REFLEXIONES MARGINALES

Les comunico a todos que felizmente salió el primer número de la revista digital
http://www.reflexionesmarginales.com/

domingo, 3 de octubre de 2010

Revista Reflexiones Marginales (Saberes de Frontera)

Convocatoria 2010


El Comité editorial de la revista Reflexiones Marginales convoca a los (las) académicos (as) / alumnos (as) a enviar propuestas de artículos, avances de investigación, reseñas, traducciones y entrevistas, así como trabajos de naturaleza teórica o aplicada que contribuyan a difundir los temas, problemas y discusiones inscritos dentro del espectro de las reflexiones de frontera. El objetivo son los escritos sobre filosofía, lo cual permitirá abrir el mundo que ella misma ha tratado de mostrarnos desde que el hombre empezó a pensar. El tema es completamente libre, ya después se irán poniendo temáticas, aunque eso ya se discutirá con el consejo editorial.

Normas para la recepción de originales

  • Los trabajos se enviarán como archivos electrónicos, en formato Word o RTF, a espacio y medio, Times New Roman de 12 puntos. Los textos deberán estar foliados y las secciones y subsecciones deberán distinguirse. La extensión de los originales no rebasará las cinco páginas.

  • Redacción  y estructura concisa y procurar que sea una lectura fácil, no olvidemos que cientos de personas leerán el trabajo y una lectura comprensible aumenta el poder de debate claro. No creemos que haga falta decirlo, pero se exige excelente ortografía.

  • Se recibirán artículos en español y deberán cumplir con las normas editoriales específicas de la revista.

  • El autor o la autora enviará dos versiones electrónicas de su trabajo. En una de éstas se incluirá su nombre, correo electrónico, domicilio y teléfono. En la otra, se omitirán todos los datos que puedan indicar la identidad del autor o autora.

  • Se enviarán en ambas versiones un resumen en español y uno en inglés y una lista de cinco palabras clave no mencionadas en el título.

  • Los trabajos que no cumplan con los requisitos señalados no serán aceptados. La publicación de un trabajo supone que los derechos de autor patrimoniales pasan a ser
    propiedad de la institución editora de la revista. La revista se publicará bajo los criterios de Creative Commons: http://creativecommons.org.mx/

  • Los textos son sometidos a dos dictámenes ciegos después de que han sido valorados por el Comité de Redacción.


  • La periodicidad de la revista será mensual Las colaboraciones deberán enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección electrónica: recepcion@reflexionesmarginales.com



Atentamente
Alberto Constante y Ernesto Priani
Editores